Incorporamos la conservación de la biodiversidad como un criterio desde etapas tempranas de la planificación y diseño de los proyectos y durante la construcción, operación, mantenimiento, cierre y desmantelamiento de estos y nos comprometemos con la Implementación de las siguientes acciones dentro de la jerarquía de mitigación, para la no pérdida neta de biodiversidad y no deforestación:
a. Evitar durante la fase de diseño, la definición de trazados y la localización de nuevos proyectos en áreas protegidas o estratégicas para la conservación de la biodiversidad. Para esto definimos dentro del compromiso las siguientes medidas:
- Evitar la instalación de infraestructura y operación dentro de áreas del Patrimonio Mundial y áreas protegidas de la UICN Categoría I-IV. En los casos en que se presenten declaraciones de estas áreas con posterioridad al desarrollo de proyectos, se establecerán acciones conjuntas con las autoridades ambientales para asegurar que se lleven a cabo las medidas de conservación apropiadas.
- El desarrollo de un diagnóstico ambiental de alternativas para definir el mejor trazado y localización de los proyectos, así como el mejor método constructivo para garantizar la menor afectación ambiental y potenciar los impactos positivos en la biodiversidad.
- La priorización en la utilización de áreas o corredores ya intervenidos, para la localización de nuevos proyectos o para ampliación o modificación de los existentes.
- El desarrollo de estudios de impacto ambiental, con la identificación de los principales ecosistemas, hábitats y especies y las categorías de amenazas de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), su valor e importancia en biodiversidad, el impacto que se genera y la delimitación de las áreas de intervención, así como la definición de las medidas de prevención, manejo y protección, restauración y compensaciones para disminuir la pérdida de la biodiversidad.
b. Minimizar las intervenciones durante la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos, a través de:
- La implementación de acciones que apunten a lo no deforestación, la disminución de tala de árboles en especial en zonas de importancia en la biodiversidad, la adquisición de productos de fuentes con certificación forestal entre otras.
- La ejecución de medidas para garantizar la conservación de la biodiversidad tales como implementación de paso faunas en zonas de corredores biológicos, el ahuyentamiento, rescate y reubicación (incluyendo nidos) de especies de fauna y flora.
- El control y seguimiento al cumplimiento de lo establecido en esta política para los proveedores de servicios en el desarrollo de actividades de construcción o mantenimiento de infraestructura y la actuación acorde con las mejores prácticas ambientales.
- La evaluación del impacto de las actividades mediante monitoreos de biodiversidad e implementación de otras medidas que permita garantizar la efectividad de las medidas implementadas para la conservación de la Biodiversidad.
- La disminución de las áreas de intervención de recursos naturales dentro del derecho de vía de redes existentes que atraviesan áreas hoy protegidas de la UICN Categoría I-IV, durante el desarrollo de actividades de mantenimiento de la infraestructura.
c. Reparar o restaurar las áreas intervenidas
- La reconformación del suelo intervenido, reutilizando el material orgánico vegetal retirado para favorecer la regeneración natural.
- La restauración de las zonas intervenidas con especies arbustivas y arbóreas compatibles con el entorno y que no supongan una amenaza para la diversidad biológica del área a revegetalizar.
d. Realizar compensaciones efectivas en ecosistemas estratégicos frente a los impactos residuales significativos y negativos que no pudieron ser evitados, minimizados o rehabilitados, que apunten a:
- La implementación de planes de compensación por pérdida de biodiversidad y cambio de uso del suelo y la no deforestación.
- La ampliación de zonas de reserva natural y apoyo a la preservación de la biodiversidad existente en las zonas de operación.
- La participación, de manera voluntaria, en proyectos de conservación de la biodiversidad, trabajo en alianzas y unión de esfuerzos con entidades privadas, autoridades, gremios o universidades y otros organismos, buscando maximizar resultados en las acciones emprendidas y garantizar el cuidado de la biodiversidad, potenciar la generación de conocimiento y contribuir a posicionar la importancia del cuidado de la biodiversidad como elemento estratégico para los países de operaciones.
- El aporte a la restauración de las áreas protegidas de la región donde operamos, alineados con los planes de manejo ambiental de las áreas protegidas o los planes de las autoridades ambientales
- La participación de las comunidades en las acciones de protección y cuidado de la biodiversidad, apoyando actividades de desarrollo económico buscando reducir la presión sobre el uso de los recursos naturales.
Alianzas actuales
- ANDI
- Fundación Proyecto Tití
- FAO