Bajo la mirada atenta del Mamo Camilo Izquierdo, una figura de sabiduría ancestral entre los Arhuacos, las comunidades han asumido una misión que trasciende lo material. Esta iniciativa, impulsada por una alianza entre Promigas, su Fundación, y Conservación Internacional (CI), no es solo un proyecto de reforestación; es una promesa de sanación para una tierra que ha sido herida por siglos de colonización y explotación.
Este corredor natural, que alberga tres sitios sagrados según
la cosmovisión Arhuaca —Jawa Mutasama,
Jawa Kumkunshikak y el
Cerro Jate Mixten—, ha sido testigo de la devastación ambiental. Ahora, las manos que trabajan la tierra no son extrañas;
son las de los descendientes de quienes siempre la consideraron sagrada.
Sembrando Futuro
A medida que el sol asciende, un grupo de niños y niñas se arremolina alrededor de un vivero en la escuela de
Bunkuimake. Están aprendiendo algo más que ciencia; están conectando con el legado que sus ancestros cuidaron durante generaciones. Con las instrucciones de los profesores y viveristas, los pequeños aprenden a sembrar y cuidar las plántulas que, en unos años, se convertirán en árboles frondosos, protegiendo su hogar de los efectos del cambio climático.
|
| El impacto de
De la Cumbre al Mar no se mide solo en hectáreas reforestadas, aunque los números son impresionantes.
85,136 plántulas ya están establecidas en el terreno, superando en un
133% la meta inicial. Pero para las comunidades Arhuacas, este logro va más allá de los números; es la recuperación de un equilibrio roto. Es devolverle vida a la tierra, y con ello, renovar la relación espiritual entre los seres humanos y la naturaleza.
|
El proyecto también ha dejado su huella en la educación. Con la participación de 421 estudiantes de la
Institución Etnoeducativa Distrital Tayrona, la restauración no es solo física, sino también cultural. A través de clases teóricas y prácticas, los estudiantes han integrado el conocimiento ancestral con la ciencia moderna, preparando el terreno para que las futuras generaciones continúen protegiendo su territorio.
Un Liderazgo Ancestral
El Mamo Camilo Izquierdo, acompañado por las autoridades de los
cinco pueblos de la Lengüeta, lidera cada paso de esta travesía. Bajo su guía, las comunidades han encontrado en la reforestación una forma de reivindicar su cultura y su derecho sobre la tierra. Para ellos, los bosques no son solo una fuente de recursos, sino el reflejo de su propio ser. “La tierra está viva”, dice el Mamo en una reunión comunitaria, mientras señala las montañas. “Si la cuidamos, ella nos cuida a nosotros”
|
| El papel de los líderes indígenas ha sido crucial. En reuniones regulares, se discuten los avances del proyecto y se refuerza la importancia de la cosmovisión indígena en cada etapa de la restauración. Esta combinación de saberes ancestrales y técnicos ha sido la clave para un proceso exitoso, y ha permitido que el proyecto logre sus metas en menos tiempo del esperado.
|
Las Proyecciones: Un Futuro Verde
El proceso de reforestación es solo el comienzo. Con la plantación de especies nativas, se espera que en los próximos 15 años estas áreas restauradas absorban más de
12,793 toneladas de carbono, ayudando a mitigar los efectos del cambio climático. Pero más allá de los beneficios ambientales, este proyecto ha reforzado los lazos entre las comunidades y su tierra, asegurando que las prácticas ancestrales de conservación perduren.
|
| En los próximos meses, el proyecto será presentado en la
COP 16, donde se compartirá como un ejemplo de éxito en la conservación ambiental y el empoderamiento comunitario. Desde las tierras altas de la Sierra hasta las costas del Caribe, el mensaje es claro: cuando las comunidades se apropian de su destino, los resultados son extraordinarios.
|
Un Legado en Crecimiento
Al final de la jornada, las voces de los niños todavía resuenan en los viveros, mientras riegan con cuidado las plántulas recién sembradas. En estos pequeños gestos, se teje el futuro de la Sierra Nevada de Santa Marta. La conexión entre las comunidades indígenas y su entorno se ha fortalecido, y ahora, con cada árbol plantado, están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de su territorio.
|
| De la Cumbre al Mar no es solo un proyecto, es un movimiento que revitaliza el espíritu de una tierra sagrada y reafirma que, en la unión de saberes ancestrales y científicos, está la clave para un futuro más verde y sostenible.
|
Detalle de Proyectos
|
|
|
|
|

|