Editor de contenido

Infraestructura de importación de GNL del Pacífico: un proyecto que no termina de concretarse


​Este proyecto, ya abordado en ediciones anteriores del Informe del Sector Gas Natural en Colombia, y cuyo comienzo oficial estaba previsto en 2021, vuelve a ser parte de los​ temas a desarrollar este año por estas tres razones específicas: 

1. Su vigencia y su trascendencia para el sector gas natural del país se encuentran intactas.

2. La línea de tiempo anteriormente presentada fue desplazada e incumplida en casi la totalidad de sus ítems. 

3. La incertidumbre que rodea al proyecto no desaparece, en términos generales, pues este parece congelado en el tiempo y en condiciones similares a como se percibía a mediados de 2018.


En un comienzo, este proyecto fue planteado oficialmente por la UPME en su Plan Transitorio de Abastecimiento de Gas Natural (PAGN), versión noviembre de 2016, y adoptado por Minminas mediante la Resolución 40006 de 2017. En julio de 2020, la UPME incluyó el proyecto en el último PAGN, adoptado por Minminas mediante la Resolución 40304 del 15 de octubre de 2020.

Desde sus inicios, para este proyecto se contempló, con una inversión aproximada de US$ 700 millones, la construcción de una infraestructura de regasificación en la bahía de Buenaventura y un gasoducto de aproximadamente 102 km entre la terminal y el municipio de Yumbo, que conectará con el SNT, a través del que se podría llevar el gas importado y regasificado al interior del país, siempre y cuando se desarrollen las obras de bidireccionalidad del gasoducto Mariquita-Yumbo. ​


​Ubicación geográfica de infraestructura de importación de GNL del Pacífico

La infraestructura proyectada corresponde a una planta de regasificación en​ Buenaventura y al gasoducto Buenaventura–Yumbo, con su respectiva infraestructura de conexión al SNT.
Posibles ubicaciones de la planta regasificadora



Riesgos que generan incertidumbre

Este proyecto, desde sus inicios, se viene enfrentando a diferentes retos y riesgos de carácter social, ambiental, técnico y jurídico, entre otros, que han generado dudas en diferentes esferas, y son las principales causales de la incertidumbre que lo rodea. En esta sección se resaltarán los que a juicio de expertos y analistas del sector son los de mayor relevancia.​

Tipos de riesgo que enfrenta el proyecto

Se relacionan con el hecho de que en la ubicación geográfica del proyecto probablemente se requiera imposición de​​ servidumbres o, incluso, expropiación de terrenos de propiedad ​privada; puede haber comunidades protegidas; y hay una problemática social por la que, constantemente, se presenta protesta social.




Se espera que la consecución de la licencia ambiental presente muchos retos, dificultades y demoras en la obtención, asociados principalmente a procesos de consultas previas con un gran número de comunidades a lo largo del proyecto.​



No posibilidad de entrada al canal de acceso del puerto de Buenaventura de las embarcaciones (FSRU y metaneros) por falta de profundización de dicho canal, actividad que está a cargo de un ente del Estado; también a las condiciones de geotecnia que no son altamente conocidas en el sector, y a que  hay amenaza sísmica.​



Aspectos jurídicos y regulatorios

imagen falta

​En el último PAGN, publicado por la UPME en julio de 2020, se indican los porcentajes de utilización de esta infraestructura por abastecimiento y confiabilidad por cada región del país, y se deja pendiente que la CREG defina cómo será el mecanismo de cobro, si regional o nacional, y los costos definitivos que asumirán los beneficiarios. 

Existe mucha incertidumbre en la participación de la demanda térmica en este proyecto, que es determinante para identificar los impactos de los beneficiarios de las diferentes regiones del país, y, por lo tanto, la competitividad del gas natural en el mediano y largo plazo, y se queda a la espera de que el regulador defina las reglas para la comercialización de la capacidad de la infraestructura.

​Por otra parte, es preocupante que no exista un mecanismo de protección ante una terminación anticipada en cualquier etapa del proyecto, más aún, considerando las complejidades que este contempla. En el escenario de una terminación anticipada, el adjudicatario quedaría expuesto con significativas inversiones y sin tener un mecanismo que lo proteja o le remunere los costos incurridos.​​​

Advertencia de la Contraloría General de la República (CGR) a Minminas, la UPME y la CREG

​Al cierre de este informe, la CGR, a través del Comunicado de Prensa 089 del 2 de agosto de 2021, estrenó el ejercicio de la llamada función de advertencia con un pronunciamiento al Gobierno Nacional frente a la convocatoria pública para la selección del inversionista que se e​ncargará del proyecto de construcción de la Regasificadora del Pacífico y el Gasoducto Buenaventura-Yumbo.

​En él señala varios riesgos que se corren con el mismo, la mayoría ya comentados en esta sección, empezando porque el esquema de remuneración establecido implicaría un impacto tarifario para los usuarios de gas en el país, al entrar en operación esta planta en 2024, dado que se verían afectados con un incremento de 32 % en tres años.​



A continuación, se extractan los aspectos más relevantes de esta función de advertencia de la CGR a los distintos estamentos públicos con incidencia en el sector:

1. El organismo de control advierte sobre los efectos tarifarios que tendría en los usuarios el modelo de remuneración de la planta regasificadora.

2. Otro riesgo que implica el proyecto tiene que ver con que se pueda llegar a tener una infraestructura improductiva si no se presenta el supuesto déficit de gas que se daría en 2024 por la presencia del que sería el más crítico Fenómeno de El Niño.

3. Coincide la CGR con los analistas que han afirmado que requiere ser evaluado con mayor rigor el eventual desabastecimiento que sustenta la construcción de la planta regasificadora.

La Contraloría señala también un riesgo por la demora que implica el licenciamiento ambiental y, de acuerdo a lo que ha señalado la Dimar, un riesgo técnico-operativo sobre el puerto de Buenaventura.

La advertencia de la Contraloría no es de carácter vinculante sobre los riesgos que identifica. Minminas, la CREG y la UPME pueden evaluar autónomamente la adopción de las medidas que consideren procedentes para ejercer control sobre los hechos que indica el ente de control a través de su delegada de Minas y Energía. 



​Actualización del proceso licitatorio
Conforme con lo establecido en el Decreto 2345 de 2015, reglamentado por las resoluciones CREG 107 y 152 de 2017, le corresponde a la UPME, mediante un proceso de selección, elegir al adjudicatario responsable de diseñar, construir, operar y mantener un proyecto necesario para garantizar la seguridad de abastecimiento y confiabilidad de gas natural identificado en el PAGN adoptado por Minminas, como lo es este proyecto de regasificación del Pacífico.

En este sentido, la UPME, después de un largo proceso de más de dos años, en el que publicó prepliegos y recibió comentarios de agentes del sector, presentó, el 29 de octubre de 2020 el Documento de Selección de Inversionistas, con la posibilidad de hacer adendas ante solicitudes de modificación pertinentes.

En medio del debate originado por este proyecto, se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2020, una  audiencia pública en la Comisión V del Senado; además, la CREG publicó para comentarios, el 19 de febrero de 2021, las resoluciones CREG 006 y 007 de 2021, con las cuales propone modificaciones a las resoluciones CREG 107 y 152 de 2017. En esta última, realiza propuestas relacionadas con las reglas de participación, adjudicación y remuneración de la infraestructura en cuestión, así como los incentivos para la entrada anticipada.Se destaca la posibilidad de que la planta opere antes de finalizar el gasoducto, lo que permitiría iniciar el pago del proyecto antes de que la infraestructura del Pacífico entre en operación en su totalidad.

Lo anterior se sustenta en opinión de expertos que advierten sobre la complejidad de construir en el tramo Buenaventura-Yumbo un gasoducto, dadas las difíciles condiciones ambientales, sociales y de orden público de la zona.​



Aspectos relevantes de Resoluciones 
CREG 006 y 007 de 2021 

Posteriormente, el 23 de febrero de 2021, se retomó en el Senado el debate entre parlamentarios, expertos y funcionarios sectoriales para tratar el futuro del proyecto y las nuevas propuestas de la CREG. Entre los expertos invitados a expresar su punto de vista sobre el tema estuvo Sandra Fonseca, directora eje​cutiva de Asoenergía, quien precisó:

"La inversión que se está planteando implica muchos riesgos para los inversionistas que van a acometer el proyecto, está siendo blindada con una serie de mecanismos, y lo que va a llegar a pasar es que los usuarios sean los que respondan por los ingresos que se requieren para tener esta regasificadora, sin tener asegurada su conexión al sistema de transporte y, por tanto, volver a pagar una doble regasificación, porque se debería llevar el gas en camiones y eso es un doble pago en la regasificación”.


Por su parte, el senador José Name Cardoso, uno de los proponentes del debate, expresó:
“Se van a premiar las demoras en la construcción del gasoducto con pagos antes de que entre en operación y se les obsequia un bono de 8 %”.

Fuente: <https://www.larepublica.co/economia/proyecto-de-la-regasificadora-del-pacifico-podria-empezar-a-operar-de-forma-parcial-3133584>.

En términos generales, expertos y la entidad gremial del sector, Naturgas, pusieron énfasis en que hay mucha incertidumbre en la metodología que sustenta la necesidad de este proyecto, por lo que se hace indispensable que la remuneración se asigne a los generadores térmicos que son los que en últimas la necesitan.​




Adenda No. 3 – Convocatoria Pública UPME GN 
01–2020, jun 11-21​

​En esta adenda, se incluyeron los ajustes que la UPME consideró pertinentes frente a las consultas, comentarios y solicitudes de modificación sobre los documentos de “Selección del Inversionista de la Convocatoria Pública UPME GN 01–2020”, presentados el 29 de octubre de 2020 en lo que concierne a la modificación del cronograma del proceso de selección del inversionista y del auditor motivado con ocasión de la coyuntura actual del país y del análisis de la información oficial disponible a la fecha.
​​

​Con las modificaciones expuestas en esta adenda, este proceso de selección incurre nuevamente en retrasos y aplazamientos, que en esta ocasión pueden cuantificarse como mínimo en seis meses.​

 


Impacto de los retrasos en proyecto de GNL del Pacífico y sus posibles soluciones​

​Las posibles fechas contractuales de entrada en operación de la infraestructura de GNL del Pacífico, identific​adas como anticipada (31 de diciembre de 2024) y máxima (16 de octubre de 2026), generan la necesidad de identificar el impacto y las soluciones del posible desabastacecimiento de la demanda proyectada. 

​Para ello, se contrasta esta con los potenciales de producción (PP) de la declaratoria de Minminas en los dos mercados de gas natural de Colombia, Costa Caribe e Interior del país. La magnitud de los déficits de gas que se estima ocurran en el país a mediano plazo, dependen de los escenarios de demanda planteados por la UPME, y, por ello, a continuación se presentan gráficos que ofrecen la adecuada ilustración de la problemática.​


Escenario bajo-Gbtud​


Tanto en el escenario bajo como en el medio, se observan déficits de gas en el Interior del país, que comienzan, incluso, un año antes de la posible entrada anticipada de la planta del Pacífico. ​

​Por el contrario, en la Costa Caribe en este mismo período se observan superávits de gas. 

​​


Escenario medio-Gbtud



Escenario alto-Gbtud


​En el escenario alto de demanda de gas natural, el cual se basa en elevados consumos del sector termoeléctrico por ostensibles disminuciones de los aportes hidrológicos a los embalses, se observan déficits en los dos mercado​s del país, en la mayor parte del horizonte de proyección; sin embargo, a la declaratoria de producción de Minminas hay que agregar los volúmenes de gas de SPEC LNG,

​razón por la cual la situación de la Costa Caribe es muy distinta a la del Interior del país, en donde se reflejan déficits de gas desde 2021, solucionables con la infraestructura de importación de GNL del Pacífico, solo hasta el 31 de diciembre de 2024 en caso de darse la fecha anticipada, y el 16 de octubre de 2026 con la fecha máxima. 


Principales conclusiones sobre los déficits de gas 

​​

1. Demanda de gas natural en escenarios bajo y medio de la Costa Caribe cubierta con producción local hasta enero de 2027 y adicionando los volúmenes de GNI de SPEC LNG, muestra excedentes que pueden ayudar a cubrir el déficit que se observa en el Interior del país a partir del segundo semestre de 2024 (60 Mpcd, aproximadamente).


2. A partir de 2025, cuando el déficit de gas del Interior alcanza 166 Mpcd, es necesario contar con la infraestructura de bidireccionalidad Cartagena-Ballena para atender requerimientos del Interior del país a partir de fuentes del VIM o a través de SPEC LNG.

3. El escenario de alta demanda muestra la necesidad de incorporar GNL como un complemento al gas local con alta probabilidad de requerir ampliación de SPEC LNG, única opción certera a 2025, y de poder conseguirla a tiempo para periodos críticos.




Existe una sobreoferta de gas natural en la Costa Caribe y un déficit en el Interior del país, y es ahí cuando es indispensable concretar proyectos tales como el gasoducto Jobo-Antioquia, la ampliación de SPEC LNG y la ampliación de la capacidad de transporte entre Cartagena y Ballena, esta última solo aprobada por el PAGN como Barranquilla-Ballena, dejando pendiente el tramo Cartagena-Barranquilla. ​