Editor de contenido

​​Cifras del sector

MATRIZ ENERGÉTICA Y EMISIONES DE CO2


Consumo energético - Mtep

  


No obstante, los esfuerzos que se vienen haciendo desde el Gobierno Nacional y la implementación de políticas en pos de una transición energética, para acceder a una composición de la matriz de energía acorde con los compromisos internacionales para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), a cierre de 2021, la participación de fuentes altamente contaminantes como petróleo (44 %) y carbón (9 %), alcanzan 53 % de la canasta energética nacional.
Canasta energética de Colombia - 2021



  



EXPLORACIÓN Y RESERVAS

Actividad exploratoria


Según lo expresa la ANH, en su Informe de Gestión 2021: “En términos generales, la ejecución de la actividad exploratoria durante el primer semestre del año 2021 se vio afectada de manera significativa por los efectos de la pandemia del Covid-19 y el retraso en la reactivación del sector, a causa de las protestas sociales del denominado paro nacional”.


Pozos exploratorios perforados
 

En relación con los 25 pozos exploratorios perforados en 2021, 8 fueron clasificados como productores (5 de crudo, 2 de gas y 1 de gas/condensado), 4 se encontraban pendientes por calificar a la fecha de corte del Informe de Gestión 2021, 1 fue reclasificado como inyector, 1 fue abandonado temporalmente y 11 fueron taponados y abandonados. Así, descontando los 4 pozos pendientes, se puede calcular una tasa de éxito de 38 %.

En 2021, se presentaron tres avisos de descubrimientos (pozos A3 cuyos resultados indican que se produjo un descubrimiento que deberá ser evaluado para determinar su comercialidad). Uno de ellos fue un pozo perforado en 2020 y dos en 2021. Los restantes seis pozos clasificados como productores se encuentran dentro del plazo contractual para presentar dicho aviso
de descubrimiento.


Adquisición de km de sísmica 2D equivalentes
 
 

Al cierre de 2021, se logró una ejecución de 51 % de la meta de km de sísmica 2D equivalente establecida en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que corresponde a un total de 1.584 km sobre la meta de 3.100 km inicialmente programados. Esta cifra de km de sísmica 2D se encuentra muy distante de la cifra pico alcanzada en 2016, cuando se adquirieron 39.676 km. 

Después de 2020, cuando la inversión asociada a sísmica en el país fue totalmente nula, por motivos relacionados con el Covid-19, en 2021 este rubro alcanzó US$ 32 MM, 63 % de los US$ 50 MM de 2019. En lo que respecta a la inversión en pozos, el monto de 2021, US$ 113 MM, duplicó la cifra de 2020 y estuvo muy cerca de la alcanzada en 2019, esto es, US$ 119 MM.




Reservas probadas de gas natural - 2021

Después de ocho años de continuo descenso en las reservas probadas de gas natural en el país, en las cifras de cierre a diciembre de 2021, anunciadas el 10 de mayo de 2022 por ANH, 3.164 Gpc, se observa una leve mejoría en este rubro de vital trascendencia para el sector gas natural y la matriz energética del país en general. Estas reservas se encuentran repartidas en 15 departamentos de la geografía nacional; no obstante, en Casanare (52 %) y La Guajira (18 %) se concentra 73 % del total de dichas reservas.
 ​



PRODUCCIÓN Y SUMINISTRO

En el último quinquenio, la producción fiscalizada de gas natural en el país disminuyó 181 Gpc, cifra sustentada, principalmente, en la disminución de la producción en la cuenca de los Llanos Orientales, la cual se redujo en 145 Gpc como consecuencia de una menor reinyección de gas utilizado en la extracción de petróleo. A lo anterior se suma la declinación sostenida de la producción en los campos de La Guajira (54 Gpc) por el agotamiento de sus reservas, situación totalmente irreversible.
Producción fiscalizada de gas natural - Gpc
  
 



Producción de gas natural - 2021
  
 

Con la finalización del contrato de Piedemonte y la restitución de los campos Pauto y Floreña de Equión a Ecopetrol, además de la adquisición de la participación de Chevron en los campos de La Guajira por parte de Hocol, todo esto ocurrido entre 2019 y 2020, la producción fiscalizada de gas natural en el país a 2021 alcanzó una concentración de 84 % en solo dos empresas: Ecopetrol (74 %) y Hocol (10 %).

Sin embargo, en la práctica todo se encuentra bajo el manejo de Hocol, ya que el desarrollo del negocio de gas natural de Ecopetrol fue cedido un par de años atrás a su filial Hocol, dada la experiencia de esta última en la producción de crudos livianos, su mayor tendencia al gas natural y el desarrollo propio de campos de este combustible en diversas zonas del país.

Producción fiscalizada de gas natural por operadora
  
 

Suministro de gas natural - Mpcd
  
 

Suministro de gas natural

Si bien, en las cifras de inicio (2017) y cierre del lustro (2021), el aporte al suministro como importación de gas, a través de GNL regasificado por SPEC LNG en su planta de Cartagena no es muy significativo, si lo fue  entre 2018 y 2020, años de veranos fuertes que, a pesar de no haber sido catalogados como fenómenos de El Niño, a través de esta fuente se aportaron en promedio 27 Mpcd al suministro nacional.


Suministro de gas natural - Mpcd
 
 

Año tras año, se sigue consolidando en la cuenca de los Llanos Orientales el campo Cupiagua, ubicado en el municipio de Aguazul (Casanare), en el piedemonte llanero, como el gran referente del suministro de gas natural en Colombia. 
Este campo, en el periodo en estudio, incrementó sus cifras de suministro en 92 %, al pasar de 179 Mpcd en 2017 a 344 Mpcd en 2021, volumen de gas natural con el cual alcanzó una participación de 27 % del total nacional.



Suministro de gas natural
 
 



FACTOR R/P

Dada la leve mejoría en las reservas probadas de gas natural en el país a cierre de 2021, motivada por mejores precios del gas natural en el mercado, y un crecimiento de 4 % en la producción comercializada, el factor R/P de Colombia subió de 7,7 años en 2020 a 8,0 años en 2021. No se alcanzaban crecimientos en el cálculo de este indicador desde 2017 cuando de 10,3 años en 2016, pasó a 10,9 años.​

 
 


EL SUMINISTRO A TRAVÉS DE LA TERMINAL DE IMPORTACIÓN Y REGASIFICACIÓN DE SPEC LNG​

Esta terminal, ubicada en la isla de Barú, en Cartagena, se convirtió para el país, en el transcurso del último quinquenio (2017-2021), en el respaldo y seguro de la generación térmica, pues brinda la confiabilidad necesaria al sistema nacional de energía eléctrica.


  

SPEC LNG informó en noviembre de 2021, en el marco de su quinto aniversario, que avanza en estudios técnicos para ampliar la capacidad de regasificación de su terminal de GNL. En concepto de la empresa, la posibilidad de ampliación por fases, la ubicación estratégica, su bajo riesgo y costo de desarrollo, son ventajas competitivas de este proyecto, que lo convierten en una alternativa cierta y expedita para asegurar el abastecimiento de gas natural en el país.

Siendo así, la terminal podría incrementar su capacidad actual de regasificar y entregar gas al SNT en Mamonal, entre 400 y 450 Mpcd, a mediados de 2023, luego podría aumentar su capacidad hasta 530-600 Mpcd en 2026 y, en la medida que el mercado lo requiera, podría aumentar aún más en los siguientes años. Al respecto, se expresa José María Castro, gerente general de SPEC LNG:

“Otra ventaja de este proyecto es que le ofrece a Colombia una solución eficiente, de bajo riesgo y costos de desarrollo de la mano de la bidireccionalidad del gasoducto Ballena y la interconexión Costa-Interior para así habilitar el flujo de gas desde SPEC LNG hasta el interior del país. Así se logra aprovechar el sistema de gasoductos que tiene el país y los proyectos de ampliación incorporados en el Plan de Abastecimiento de la UPME”.
Tomado de: <http://www.speclng.com/Paginas/NoticiasESP/Nueva-imagen-SPEC.aspx>.

Cifras operativas SPEC LNG
 


Energía mensual inyectada al SNT por la terminal d​e
regasificación de SPEC LNG - Gbtud

La terminal ha sido el respaldo para la generación térmica de la Costa Caribe y el punto de conexión de Colombia con los mercados de GNL internacionales.

Como muestra de la importancia de este respaldo, entre los meses de febrero y septiembre de 2020, cuando los embalses hidrológicos llegaron a sus mínimos en 20 años, SPEC fue determinante para que la generación térmica supliera la demanda nacional de manera competitiva, aprovechando los bajos precios de GNL derivados del Covid-19. La operación de SPEC LNG ha generado ahorros al país por cerca de USD 1,9 Bn al sustituir combustibles líquidos por gas natural para la generación térmica.


Operación marítima y portuaria de SPEC LNG - 2021
  
  



Declaratoria de producción 2022-2031


Potencial de producción (PP) declarada - Gbtud




​El total PP declarado por los operadores de los campos para un año en específico no es estático, pues varía año tras año dadas las incorporaciones de nuevos campos, los incrementos por recobros mejorados o la aceleración en las declinaciones, entre otras razones. Particularmente, en el comparativo 2022 versus 2021 se observan incrementos hasta de 46 %.

La Producción Total Disponible para la Venta (PTDV) en la declaratoria 2022-2031, evidencia un pico máximo de 523 Gbtud en diciembre de 2025.




Evolución potencial de producción 2021 vs 2022 - Gbtud
  

Potencial de producción por campo - Gbtud
  
Se estrena en la declaratoria de producción de 2022 el campo Aguas Vivas, nuevo descubrimiento de gas de Canacol Energy en el reservorio de arenisca Ciénaga de Oro en el VIM, reportado en junio de 2021, y se destaca su pronta incorporación a la producción nacional por su cercanía a la infraestructura del SNT.


Declaratoria de producción - 2022
  
Según las cifras de la declaratoria, para 2022, el % PTDV/PP (porcentaje del potencial de producción declarado que se encuentra disponible para la venta) de la Costa Caribe (16 %) está 8 p.p. por encima del potencial de producción del interior del país (8 %), lo que confirma la mayor disponibilidad de gas en el Caribe, y reitera la necesidad de contar con la faltante  bidireccionalidad en el tramo La Mami-Ballena,  para atender requerimientos del interior del país a partir de fuentes de la cuenca del VIM o, en su defecto, con GNL de la planta de importación y regasificación de SPEC LNG.




TRANSPORTE DE GAS POR REDES

Red de gasoductos - km
 

En el último lustro, la red nacional de gasoductos de transporte creció 304 km, y Promigas fue la transportadora más activa en este rubro con 200 km, 64 % del total de km de gasoductos habilitados.

 

Volumen transportado - Mpcd
  


Los picos de volúmenes de gas natural transportados en el país en 2018 y 2019, se deben a los elevados volúmenes destinados al parque térmico nacional, que genera energía con este combustible debido a la fuerte afectación que en este par de años produjeron, como se mencionó anteriormente, los veranos fuertes que, a pesar de no haber sido catalogados como pertenecientes al fenómeno de El Niño, hubo disminución importante del nivel de los embalses con que operan las hidroeléctricas. 
Aunado a lo anterior, los volúmenes de gas natural demandados en el país en 2020 y 2021, se vieron afectados por la pandemia del Covid-19 y en menor escala por los incidentes del paro nacional.

Volumen transportado
 


Distribución y comercialización


​CONSUMO

Consumo de gas natural en Colombia - Mpcd

 




En el transcurso del periodo en estudio (2017-2021), el sector industrial y comercial se mantuvo como el de mayor participación en el total consumo de gas natural en el país, al alcanzar un pico máximo de 304 Mpcd en 2019, un nivel de prepandemia que no se ha podido superar. Para destacar, el repunte del sector GNV en 2021, el cual presentó un consumo de 59 Mpcd, volumen que no se lograba desde 2017, y un crecimiento de 48 % con respecto al año anterior, el cual se vio afectado por cuarentenas y restricciones de movilidad derivadas de la pandemia del Covid-19.
Consumo de gas natural en Colombia
​​​


 
Consumo de gas natural - Mpcd



Cuando se analiza la evolución del mix de consumo de gas natural por sectores en el último quinquenio, se observa que es el sector petrolero y otros el que sufrió la variación de mayor relevancia, una disminución de 35 Mpcd, que representó una pérdida de 4 p.p. en la participación del total consumo a 2021.

Consumo de gas natural por regiones en el mercado regulado - Mm³
 
 


Consumo de gas natural por departamentos en el mercado regulado - 2021
 
 

Consumo de gas natural por empresa en el mercado regulado - Mm³
 


Consumo de gas ​natural en el mercado regulado



En el último lustro, las cinco distribuidoras y su ciudad principal referente de mayor consumo de gas natural en el mercado regulado del país son: Vanti (Bogotá), EPM (Medellín), Gases del Caribe (Barranquilla), GdO (Cali) y Surtigas (Cartagena). En ellas se concentra 67 % del mercado, el restante 33 % lo conforma un total de 36 distribuidoras.



​En consonancia, con los excelentes crecimientos obtenidos en la conexión de nuevos usuarios en empresa​s como Gases del Oriente, Gasnacer y Gas Natural Cundiboyacense, las cuales atienden mercados en pleno desarrollo, estas mismas lideraron los crecimientos promedios anuales de consumo de gas del mercado regulado en el último lustro. 

Se destaca el volumen de consumo de gas en el mercado regulado alcanzado por EPM durante 2021, 294 Mm3, máximo histórico para esta empresa antioqueña, un incremento de 24 Mm3 con respecto a 2020 y un crecimiento anual de 9 %. ​




Cobertura

Cobertura de gas natural
 
 
 
 

En el último quinquenio se llevó el gas natural a 24 nuevos municipios, y se alcanzó un total de 759, cifra que representa 68 % de los 1.122 municipios existentes en el país.
Particularmente, durante 2021 solo se conectó el municipio de Socha (Boyacá); lo anterior por rezagos en los proyectos de infraestructura de distribución como consecuencia de un 2020 y un primer semestre de 2021 afectados por la pandemia.


Cifras de población con gas natural
 
 


Usuarios de gas natural por región
Cifras en miles
  
 

En el periodo en estudio (2017-2021), se conectaron en el país 1.615.584 nuevos usuarios de gas natural, y la región Andina, con 1.010.802 nuevos beneficiarios, 62 % del total, fue la de mayor crecimiento en este rubro. Por su parte, la región Caribe y la Pacífica conectaron 331.012 (20 %) y 190.101 (12 %), respectivamente.


Variación anual usuarios de gas natural por regiones
  
 

Usuarios de gas natural por regiones - Diciembre de 2021
  
 

 
 


La región Caribe es la de mayor cubrimiento nacional en cuanto a municipios con gas natural, pues cuatro de los siete departamentos, que la conforman: Atlántico, Magdalena, Córdoba y La Guajira, alcanzan un cubrimiento de 100 % de sus municipios con este combustible, mientras que a los tres restantes, solo les faltan diez municipios por conectar: Cesar, dos; Sucre, tres y Bolívar, cinco.


% de municipios cubiertos - Diciembre de 2021
 
 


Usuarios de gas natural por empresas
  



Las distribuidoras Gas Natural Cundiboyacense, Gases del Oriente y Gasnacer, que atienden los departamen​tos de Cundinamarca y Boyacá, Norte de Santander y el sur del Cesar, respectivamente, fueron las empresas que, en lo que respecta a nuevos usuarios conectados entre 2017 y 2021, obtuvieron el mayor crecimiento promedio anual, 7 %, tres puntos porcentuales arriba de la media nacional.
Usuarios de gas natural por empresas



Usuarios residenciales de gas natural
  
 



​​En el último lustro, se conectaron en el país 1.583.621 usuarios residenciales de gas, 85 % de estos pertenecientes a la población de menores recursos (estratos 1, 2 y 3), con lo que se mantuvo la participación histórica de estos estratos en la última década.

El estrato 2, con 506.727 usuarios conectados, 32 % del total, fue el de mayor crecimiento, mientras que en los estratos 1 y 3 se conectaron 463.439 (29 %) y 378.354 (24 %) usuarios, respectivamente.

Cobertura de gas natural en Colombia - Diciembre de 2021


Población en municipios sin gas natural - Diciembre de 2021




​​​A cierre de 2021, cinco departamentos no cuentan con al menos un municipio conectado al servicio de gas natural. Cuatro de estos son Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada, pertenecientes a las regiones Orinoquía y Amazonía, y el quinto es San Andrés y Providencia, situado en el mar Caribe.

A nivel de municipios, son 364 los que no cuentan con el servicio de gas natural, 43 % de los cuales pertenecen a tres departamentos: Nariño, con 63; Boyacá, con 48 y Santander, con 46. 

% de municipios sin cubrimiento de gas natural
- Diciembre de 2021



BENEFICIOS SOCIALES DE LA MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL


Colombia pasó de tener 1,5 millones de usuarios residenciales con gas natural, a finales del siglo XX, a cerca de 10,5 millones a cierre de diciembre de 2021, es decir, en los últimos 21 años se conectaron en nuestro país 9 millones de usuarios. Con ello se alcanzaron 35 millones de colombianos beneficiados.

Ahora bien, desde este espacio, hace ya un par de lustros atrás se catalogó a la masificación del gas en Colombia, como una verdadera revolución social, toda vez que se logró llevar este servicio a la población más necesitada del país; un 85 % de los usuarios conectados a la fecha pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, además de llegar a 758 municipios, 68 % del total país y alcanzar 67 % del total de hogares colombianos con servicio de gas natural.

Sin dejar de reconocer las cifras antes mencionadas, ya que son dignas de estudio como caso de éxito a nivel mundial, un aspecto que poco sale a relucir es el rol del gas natural en el frente social, específicamente, su papel en las acciones y estrategias de combate a la pobreza y en su contribución al cambio social para el logro de un país con un menor nivel de desigualdad.

Desde Naturgas, el gremio del sector, se identificaron dos aspectos fundamentales de las condiciones de vida de los hogares o canales del bienestar a través de los cuales el gas natural actúa como herramienta clave para reducir pobreza y desigualdad. 


Creación de una noción de bienestar multidimensional
Este primer aspecto fundamental tiene que ver con la masificación del servicio del gas natural como un mecanismo que sirve para reducir dos tipos de pobreza: i) energética y ii) de tiempo.

El aporte del gas natural a la reducción de la pobreza energética en el país tiene que ver con la fuente de energía que se sustituye para la cocción de los alimentos y las mejoras que, en la calidad de vida de los usuarios representa este cambio. 

En este sentido, en Colombia los energéticos sustituidos a través de más de 40 años, han sido muy particulares en cada una de las regiones y estratos socioeconómicos, y han podido ser sintetizados en GLP, energía eléctrica, cocinol y leña. De estos, el cocinol y la leña, como se muestra a continuación, son los que mayor pobreza energética causan a la población.


Cocinol: el combustible de la tragedia
A principios de la década de los noventa, Colombia, más específicamente Bogotá, era el único lugar en el mundo en el que se cocinaba, masivamente, con un combustible similar a la gasolina, conocido como cocinol, una gasolina con menor grado de pureza que la corriente, con hidrocarburos más pesados y un alto grado de explosividad dado su bajo octanaje.

Si bien, la implantación del cocinol se estableció en los años 60 como una medida social para favorecer a las personas de escasos recursos, 30 años después los pabellones de quemados en Bogotá sufrían al máximo por los reiterados accidentes que se derivaban del uso de este combustible en las cocinas de los hogares.

Para tener una idea de la magnitud de las cifras que se manejaban al respecto; mientras en el hospital holandés de Bevernijk, entre 1990 y 1992, se atendían cerca de 25 quemados al año, el hospital distrital Simón Bolívar, en Bogotá, recibió en 1992, 442 pacientes, la gran mayoría víctimas del cocinol. Tomado de: <https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-268712>.

Por todo lo anterior, cuando a principios de los noventa se dio inicio a la era del gas natural residencial en Bogotá, que, además, se direccionó primeramente a los estratos 1 y 2, el impacto producido en la reducción de la pobreza energética en la población fue incalculable.

En la actualidad, Bogotá y su periferia, cuenta con aproximadamente 2,4 millones de usuarios residenciales, de los cuales, 1,4 millones pertenecen a estratos 1 y 2, quienes de no ser por el gas natural serían potenciales consumidores de cocinol, con las consabidas repercusiones de ello.

Leña: el enemigo silencioso
Cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015) sostienen que el uso de leña como fuente energética para cocinar producía en nuestro país aproximadamente mil muertes anuales, y el Banco Mundial calculó, en 2014, que Colombia destinó $ 1,1 billones (0,22 % del PIB de 2009) para atender los impactos en la salud asociados a la contaminación del aire en sitios cerrados, producida por el uso de este combustible sólido.

A pesar de los avances en la masificación y que millones de familias pasaron de la leña a la comodidad del gas, la leña como energético para cocinar aún mantiene un alto porcentaje de uso. A cierre de 2021, un 28 % de los hogares en las zonas rurales remotas del país, seguido de un 22 % en las zonas rurales cercanas, e incluso un 14% en áreas de grado intermedio de urbanización, suman en total, 1,7 millones de familias que todavía usan fogones abiertos para cocinar alimentos, hervir agua o calentar el ambiente, lo que implica graves daños a la salud. Tomado de: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE. 2021.

Por todo lo anterior, cuando se sustituye la leña por el gas natural para cocción de alimentos se está superando una privación de pobreza energética.

Adicionalmente, los hogares que usan leña deben destinar mucho más tiempo entre conseguir este recurso y cocinar los alimentos, en comparación con un hogar promedio que utiliza gas natural. Por ello, un mayor acceso al gas natural también tiene un efecto potencial en el bienestar social en términos del uso del tiempo de los hogares.

Crecimiento a través de mejorías en el bienestar monetario
La masificación del servicio de gas natural en zonas urbanas y rurales ha contribuido en los últimos 40 años a reducir gastos en los hogares más pobres y vulnerables gracias a sus tarifas económicas y a su alta disponibilidad y aplicabilidad como servicio público, factores que permitieron elevar la capacidad de los hogares más pobres para la compra de otros bienes y servicios.

Después de resaltar los grandes beneficios sociales producto de la masificación del gas alcanzada hasta la fecha en el país, se presenta la visión de la Dra. Luz Stella Murgas, presidente de Naturgas, acerca de la continuidad y futuro de este proceso:

“Como fuente de energía, el gas natural es la pieza más consistente con la transición energética, la reducción de la pobreza y la desigualdad; además, puede ser un vehículo de cambio social, pero su ampliación no se logra con piloto automático. Para que sea posible, el Estado y la industria tenemos que llegar a acuerdos que permitan consolidar una estrategia que involucre las señales adecuadas, los ajustes correctos a la regulación y la ejecución de una infraestructura pertinente para este fin”.
Tomado de: <https://www.portafolio.co/economia/ finanzas/el-gas-natural-en-la-lucha-contra-la-pobreza-568691>.


Precios y tarifas

Contratación por modalidad en diciembre de cada año
Suministro
  
Se destaca que las modalidades de contratación de suministro de gas natural para fin de año, se concentran en modalidades en firme. En los dos periodos analizados, estas suman 65 % de participación y el restante 35 % de los tipos de  contrataciones son modalidades con interrupciones. Mientras tanto, en cuanto a precios, en diciembre de 2021, el promedio de las modalidades en firme estuvo alrededor de US$ 4,5 Mbtu.


Contratación vigente por campo y por modalidad (Suministro) -
Diciembre 2021

  
 
Energía negociada
  
 

Cantidad de energía negociada
  
 
En el periodo de análisis, el crecimiento promedio anual de las cantidades de energía negociadas en el mercado de gas natural fue de 7 %, aun así, en el 2021 no se alcanzó el nivel negociado en 2019, es decir, antes de la pandemia.

Se observa en 2021 una mayor participación de las transacciones en el mercado secundario, que pasan de 42 % en 2017 a 46 % en 2021, y se destaca, además, el descenso en la participación de las transacciones del mercado primario, que buscó otras alternativas de transacciones.


No. de negociaciones anuales
  


Tarifa a usuario final

​​

  

Subsidios y contribuciones

 
 

Los subsidios de gas combustible por redes benefician a más de 6,2 millones de hogares. En 2021, el saldo neto de subsidios menos contribuciones de todas las distribuidoras de gas natural en Colombia fue de $ 850.000 MM aproximadamente. Este diferencial anual que se genera viene siendo cubierto con el Presupuesto General de la Nación. El Ministro de Minas y Energía, Diego Puyo Mesa, en octubre de 2021 reportó que su cartera había girado $ 457.000 MM para cubrir el pago de subsidios pendientes. Tomado de: <https://www.larepublica.co/economia/ subsidios-de-energia-electrica-gas-natural-y-glp-en-cilindros-llegaron-a-2-1-billones-3243407>.


​Subsidios por departamentos
 

  

En el periodo en estudio, mientras que el TACC 2017-2021 de contribuciones que se recaudan con el cobro a los usuarios 5 y 6, comerciales e industriales, fue de 6 %, el TACC de subsidios que se entregan a usuarios de estratos 1 y 2 fue de 14 %. Por lo tanto, la brecha o diferencia se ha ampliado. Esta diferencia, como ya se comentó, es subsanada por el Estado con giros posteriores a las distribuidoras.


Contribuciones por departamentos
  



Gas natural vehicular


 

Para Naturgas, la agremiación del sector, los vehículos a GNV presentan un ahorro (promedio nacional de 2021) hasta de 36 % si se compara con el uso de gasolina y hasta de 17 % con diésel, y su uso genera una disminución de 100 % de emisiones de material particulado fino, contaminante sumamente nocivo para la salud humana.

Adicionalmente, si son dedicados, que vienen diseñados de fábrica para funcionar con GNV, incurren en beneficios tales como estar exentos del pago del IVA, no tener restricciones de circulación como ‘pico y placa’, y los impuestos no pueden superar 1 % del valor comercial del vehículo.  

El número de nuevos vehículos dedicados matriculadas en 2021 ayuda a consolidar el parque automotor de vehículos dedicados en Colombia cuya cifra asciende a más de 3.500 unidades rodando por las vías nacionales ent​re vehículos de pasajeros ​y vehículos de carga, principalmente.



Válido recordar que la recién incorporada Ley 2128 de 2021, que promueve el abastecimiento, continuidad, confiabilidad y cobertura del gas combustible en el país, regula que por lo menos un 30 % de los nuevos vehículos de carga sea dedicado a gas combustible (gas natural o gas licuado del petróleo); asimismo, menciona que estos vehículos quedan exentos por un término de 10 años a partir de su fecha de matrícula de obtener el certificado de emisiones contaminantes del que habla la Ley 1383 de 2010. Adicionalmente, cuentan con un descuento de 30 % en las revisiones técnico-mecánicas y un 10 % en las primas de los seguros: SOAT, de responsabilidad contractual y extracontractual. 


EL GNV: LA PUESTA DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA

El Gas Natural Vehicular (GNV) es hoy una gran alternativa técnica, económica y ambiental para el segmento de transporte de carga. El número de ventas de vehículos dedicados a GNV de este subsector, en especial tractocamiones, se ha mantenido por encima de las 300 unidades anuales. Dentro de las empresas que mayor flota de tractocamiones dedicados a GNV incorporaron en 2021 sobresalen OPL Carga, Elogia y Postobón. 


Tractocamión de flota a GNV de OPL Carga
OPL, empresa colombiana con amplia experiencia en la operación logística, posee una flota de vehículos dedicados a gas natural con un peso bruto vehicular de 52 t que recorren más de 8.000 km al mes en las rutas Cartagena-Bogotá y Caloto–Bogotá transportando mercancías de compañías generadoras de carga con gestión de sostenibilidad, comprometidas con la reducción del impacto ambiental de sus operaciones.

Recolector de basura a GNV de flota de Urbaser
Adicionalmente, en el segmento de recolectores de basura, Urbaser Colombia, se sumó al transporte sostenible con unidades dedicadas a gas natural en las zonas de Cundinamarca y Córdoba.

Las empresas del sector de gas natural (Promigas, TGI, Ecopetrol, Surtigas, Gases de Occidente, Vanti, Gases del Caribe, Efigas, Alcanos y Llanogas) al observar el poco avance que ha presentado el plan de renovación de transporte de carga (plan de chatarrización) y el envejecimiento del parque automotor de carga de Colombia, que actualmente es el segundo más antiguo de Latinoamérica, comenzaron a estructurar una herramienta de financiación para el pequeño camionero independiente, lo cual le permitirá acceder a créditos para renovar su vehículo toda vez que sea dedicado a gas natural, lo cual ayudará a disminuir la edad y las emisiones de los vehículos de transporte de carga. Se espera que las primeras operaciones de financiación tengan lugar en el cuarto trimestre de 2022.
  
En el departamento del Atlántico y en Bogotá se dieron los mayores incrementos de EDS con GNV, entre 2017 y 2020. En el primero fueron 13 nuevas EDS, mientras que en el Distrito Capital entraron 8 EDS. Caso contrario a lo ocurrido en los departamentos de Antioquia y Cundinamarca, donde las EDS con GNV disminuyeron en este mismo periodo en 8 y 7, respectivamente. 


Precios del GNV

  
 
Los precios de GNV aquí referenciados son los promedios resultantes de todas las EDS para cada uno de los meses del año en cada uno de los departamentos y en el D. C. En términos generales, los precios más económicos para el GNV se encuentran en la región Caribe, pues todos sus departamentos entregan precios por debajo del promedio nacional para 2021, $1.744/m3. Caso contrario es el de la subregión del eje cafetero, en la que sus tres departamentos se encuentran por encima de este promedio.


PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE GAS NATURAL Y POTENCIAL DE PRODUCCIÓN

En esta sección, se resumen las proyecciones de demanda de gas natural en Colombia, presentadas por la UPME, en julio de 2022, en su documento “Proyección demanda de energía eléctrica, gas natural y combustibles líquidos 2022-2036”. 

Para el sector termoeléctrico, la demanda se fundamentó en los resultados de escenarios del Plan de Expansión de 2020, escogiendo la UPME un escenario de alta exigencia y no el de mayor probabilidad. En cuanto al sector petrolero, la demanda es la reportada por Ecopetrol con base en sus expectativas de consumo. El tercer sector, agregado (residencial, terciario, industrial, transporte y petroquímico), sí es un pronóstico de UPME resultante de un modelo MARS (Multivariate Adaptive Regression Splines) con variables como el consumo y precios de gas, variable exógena PIB y otras variables de control. 


Demanda de gas natural por sectores (escenario medio) - Gbtud


​El escenario “medio” de la demanda total
estimada, sería de 907 Gbtud en diciembre de
2022 y el crecimiento promedio esperado de
dicha demanda para el periodo 2022 al 2032,
es de 3 %.

Demanda de gas natural por regiones (escenario medio) - Gbtud
​​


​Las proyecciones de demanda de gas natural para el
periodo 2022-2036, realizadas por la UPME, incluyen
estimaciones de la demanda del sector agregado
a partir del escenario medio, que se construyeron
basadas en bandas de confianza (68 % y 95 %).
En este ejercicio informativo se referencian dos
escenarios adicionales al escenario medio, un
escenario denominado “bajo” y otro escenario
denominado “alto”, que seguidamente se ilustran.


Demanda de gas natural por sectores (escenario bajo) - Gbtud

​El escenario “bajo” de la demanda total estimada, sería
de 785 Gbtud en diciembre de 2022 e incluye el sector
agregado con un nivel de confianza inferior del 95 %,
el escenario bajo del sector petrolero y la demanda
del sector termoeléctrico en el índice de confianza
inferior. El crecimiento promedio esperado de dicha
demanda para el periodo 2022 al 2032, es de 1,3 %.


Demanda de gas natural (escenario alto) - Gbtud​


​El escenario “alto” de la demanda total estimada, sería de 1.422 Gbtud en diciembre de 2023 e incluye el sector agregado con un nivel de confianza superior del 95 %, el escenario alto del sector petrolero y la demanda del sector termoeléctrico en el índice de confianza superior. El crecimiento promedio esperado de dicha demanda total para el periodo 2022 al 2032, es de 2,1 %. 





Esta demanda, simulada en tres escenarios se presenta hasta 2031 dado que se compara con el potencial de producción de la declaratoria de producción 2022-2031, publicada por MinMinas, y se efectúa un cruce oferta-demanda.​

En los escenarios de demandas (bajo y medio) cruzados con los PP, se detectan posibles déficits de gas a partir de enero de 2027 y noviembre de 2025, respectivamente, hasta finales de 2031, los cuales deberían ser cubiertos en buena parte con el GNL importado y regasificado por SPEC LNG y las nuevas infraestructuras de producción.

El escenario alto presenta una mayor volatilidad en los primeros seis años, motivado en menores aportes hidrológicos para los embalses (picos de demanda para térmicas) y consumos crecientes de Agregados y Ecopetrol. En este escenario, el déficit sería constante entre 2022 y 2031, salvo cortos periodos antes de 2025.​




Demanda de gas natural y potencial de producción (PP) - Gbtud