Editor de contenido

​Transición energética: ¿Una realidad global?


SU ENTENDIMIENTO, IMPORTANCIA Y OTROS CONCEPTOS​

Se considera de gran importancia poder entender el concepto de transición energética, que, a su vez, se encuentra atado a otros diversos, como cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), carbono neutralidad, desarrollo sostenible y energías limpias, entre otros. 

Sin embargo, ¿qué es y qué, realmente, representa para el mundo entero la transición energética?, y, además, ¿cómo este concepto se entreteje con los demás antes mencionados?

Por lo anterior, en esta primera sección del capítulo: “Transición energética: ¿una realidad global?”, se pretende dar respuesta a los interrogantes antes planteados, y con ello facilitar el entendimiento de las siguientes secciones de este capítulo, escogido como temática relevante y de actualidad para esta versión del Informe del Sector Gas Natural de Colombia 2022.​


 
 


El problema: calentamiento global
El aumento de la temperatura media en la superficie de la Tierra se considera una grave amenaza para la estabilidad política, económica y social de las naciones. Por eso, los científicos y técnicos se han pronunciado enérgicamente ante las causas que están generando este fenómeno en el mundo.

La Tierra tiene en la actualidad una temperatura 1,1 °C superior a la que tenía en el período pre-industrial (finales del siglo XVII). Según informes de la ONU (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático -IPCC por sus siglas en inglés), miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable. 

Por lo anterior, el Acuerdo de París, llevado a cabo en diciembre de 2015, firmado dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, recalcó la importancia de limitar el aumento de la temperatura media global a no más de 1,5 °C respecto a niveles pre-industriales. Sin embargo, según los actuales planes nacionales sobre el clima, se prevé que el calentamiento global alcance unos 3,2 °C para finales de siglo. Tomado de: <https://www.un.org/es/ climatechange/what-is-climate-change>.


La causa: emisiones de GEI
La principal causa del rápido calentamiento global es la elevada emisión de GEI, definidos como componentes gaseosos de la atmósfera, de origen natural o antropogénico (actividad humana), que absorben y emiten la energía solar reflejada por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Los principales GEI son el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N20), el metano (CH4) los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6).  Las crecientes emisiones de GEI actúan como una manta que envuelve al planeta, atrapa el calor del sol y eleva la temperatura.

Los mayores causantes del calentamiento global son el CO2 proveniente de la quema de combustibles fósiles y el CH4. Hoy en día se consume cien veces más carbón que a finales del siglo XVIII, y el consumo de petróleo se incrementó más de doscientas veces durante el siglo XX. Las fuentes y usos de energía son responsables del  73 % de los GEI, seguidos de la agricultura, uso de tierras y deforestación, la actividad industrial y el manejo de residuos.  

Las emisiones de GEI proceden del mundo entero y afectan a todos los seres humanos; sin embargo, los países industrializados producen muchas más que los denominados no industrializados. Los 100 países que menos emiten GEI generan 3 % de las emisiones totales, mientras que, los 10 mayores emisores aportan 68 %. Es importante que todos los países tomen medidas de mitigación; sin embargo, se esperaría que los que generan más emisiones de GEI deberían coadyuvar más en la mitigación y con mayor urgencia.


Consecuencia: cambio climático
El cambio climático se refiere a las variaciones en el largo plazo de la temperatura y los patrones climáticos. Durante millones de años, la Tierra ha sido más cálida o fría de lo que es ahora; no obstante, en la actualidad estamos experimentando un rápido calentamiento sin precedentes.

El cambio climático es una cruda realidad. Cada vez son más frecuentes las alteraciones climáticas, como fusión de glaciares y subidas de nivel de los mares, mayor frecuencia e intensidad de huracanes, inundaciones, sequías, heladas y precipitaciones más severas que amenazan la seguridad de las personas. Igualmente, se ha intensificado la proliferación de enfermedades como malaria, dengue, fiebre amarilla y otras derivadas de la ola de calor o de intensas lluvias. Todo indica que estas consecuencias del cambio climático aumentarán en este siglo.



Solución: transición energética y otras categorías de acciones
Aun cuando existen muchas definiciones para este concepto, se presenta la siguiente, expuesta desde el Gobierno Nacional: “Transición energética, es un proceso en el que se transformará la forma en que el mundo produce y consume la energía y la naturaleza misma de partes importantes de la economía global”. Tomado de: Iván Duque, Presidente de la República; Diego Mesa, Ministro de Minas y Energía, “Transición energética: un legado para el presente y el futuro de Colombia”.

El cambio climático es un desafío enorme, y el proceso de transición energética es visto como la principal herramienta para combatirlo. De hecho, se cuenta con acuerdos globales para guiar el progreso de este proceso, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

La transición energética, llevada en cada uno de los países del mundo, debe reflejar un modelo con características muy particulares que conduzcan a reducir la causa del problema, las emisiones de GEI o, en el ideal de los casos, llevarlas a cero emisiones.

La ONU, en su web site Acción por el Clima, con base en recopilación de informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), plantea tres grandes categorías de acción para dar solución al cambio climático: reducir las emisiones, adaptarse a los efectos y financiar los ajustes necesarios.

La primera categoría de acción, en la que el llamado es a la reducción de emisiones de GEI causantes del calentamiento, se enfoca hacia un cambio de los sistemas energéticos con combustibles fósiles a energías limpias o renovables, como la solar y la eólica. Ahora bien, aun cuando desde hace más de una década se vienen implementando cambios con el propósito de reducir dichas emisiones, los incrementos en la temperatura del planeta demuestran que estos no son suficientes.

Aunque una coalición cada vez más numerosa de países está comprometida con alcanzar las emisiones cero para 2050, la ONU y su grupo de expertos sobre cambio climático estiman que alrededor de la mitad de los recortes en las emisiones deben producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C, y la producción de combustibles fósiles debe disminuir aproximadamente 6 % anual entre 2020 y 2030.
Tomado de: <https://www.un.org/ es/climatechange/net-zero-coalition>.

La segunda categoría de acción planteada desde la ONU-IPCC, la adaptación a los efectos del cambio climático, protege a las personas, los hogares, las empresas, los medios de subsistencia, las infraestructuras y los ecosistemas naturales. Abarca los efectos actuales y los probables en el futuro. La adaptación será necesaria en todas partes, pero ahora debe darse prioridad a las personas más vulnerables y con menos recursos para enfrentar los riesgos climáticos. Los beneficios pueden ser muchos, los sistemas de alerta temprana de catástrofes, por ejemplo, salvan vidas y aportan beneficios hasta 10 veces más que el costo inicial.


La última categoría de acción hace referencia al financiamiento de los ajustes necesarios para buscar una solución o mitigación al cambio climático. La acción climática requiere importantes inversiones financieras por parte de gobiernos y empresas. Pero la inacción climática es mucho más cara. La ONU, en su desglose del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 13, “Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático”, daba parte de como los países desarrollados continuaban avanzando hacia el objetivo de movilizar conjuntamente $ 100.000 millones anuales para 2020 para acciones de mitigación.
Tomado de: <https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/>.


Resumen de conceptos relevantes

A continuación, se presenta una serie de conceptos relevantes inherentes a la transición energética.

• Calentamiento global: es el resultado del aumento del efecto invernadero, un proceso en el que la radiación térmica emitida por la Tierra queda atrapada en la atmósfera debido a los gases con ese efecto (GEI). Su presencia es natural y necesaria para mantener la temperatura del planeta en unos valores habitables.
Tomado de: <https://www.bbva.com/es/  sostenibilidad/que-es-el-calentamiento-global/>.

• Cambio climático: variación del estado del clima, identificable, por ejemplo, mediante pruebas estadísticas, en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos periodos de tiempo, generalmente decenios o periodos más largos. El cambio climático podría modificar las características de los fenómenos meteorológicos e hidroclimáticos extremos en su frecuencia promedio e intensidad, lo cual se expresará paulatinamente en el comportamiento espacial y ciclo anual de estos. Tomada de la Ley 1831 de 2018.

• Captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS, por sus siglas en inglés): conjunto de procesos tecnológicos cuyo propósito es reducir las emisiones de carbono en la atmósfera, capturando el CO2 generado a grandes escalas en fuentes fijas para almacenarlo en el subsuelo de manera segura y permanente. Tomada de la Ley 2099 de 2021.

• Carbono cero: es cuando no hay producción de emisiones de carbono derivadas de un producto o servicio, es decir que no se emitió carbono desde el primer momento, por lo que no es necesario capturar ni compensar el carbono.
Tomado de: <https://climatetrade.com/es/diferencia-carbon-zero-y-carbon-neutral/>.

• Carbono neutralidad: significa eliminar de la atmósfera tanto CO2 como el que emitimos, es decir tener un equilibrio entre la emisión de carbono y la absorción de carbono de la atmósfera.
Tomado de <https://climatetrade.com/es/diferencia-carbon-zero-y-carbon-neutral/>.

• Combustibles fósiles: fuentes de energía que provienen de combustibles fósiles, que son los formados  por los restos fósiles descompuestos de vegetales y animales.
Tomada de: <https://www.ecologiaverde.com>.

• Desarrollo sostenible: también descrito como crecimiento sostenible, es aquel desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, por lo menos en las mismas condiciones de las actuales.
Tomada de la Ley 1715 de 2014.

• Descarbonizar: proceso necesario para lograr reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, fundamentalmente las que se producen en forma de dióxido de carbono.
Tomado de <www.fundeu.es/recomendacion/descarbonizar-y-descarbonizacion-terminos-validos/>.

• Efecto invernadero: fenómeno natural por el cual la Tierra retiene parte de la energía solar, y conserva una temperatura que posibilita el desarrollo natural de los seres vivos que la habitan.
Tomada de la Ley 1831 de 2018. 

• Eficiencia energética: relación entre la energía aprovechada y la total utilizada en cualquier proceso de la cadena energética, que busca ser maximizada a través de buenas prácticas de reconversión tecnológica o sustitución de combustibles.
Tomada de la Ley 1715 de 2014.

• Energía geotérmica: aquella obtenida a partir de una ‘fuente no convencional de energía renovable’ (FNCER), que consiste en el calor que yace en el subsuelo.
Tomada de la Ley 1715 de 2014.

• Energía limpia: aquella que durante su producción contamina menos en comparación con otras, como las provenientes de fuentes fósiles. No todas las energías limpias provienen de fuentes renovables.
 Tomado de: <www.greenpeace.org>.

• Energía renovable (ER): aquella que se obtiene a partir de una fuente que no se acaba.
 Tomado de: <www.greenpeace.org>.

• Fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER): aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran FNCER la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares.
Tomada de la Ley 1715 de 2014.

• Gases de efecto invernadero (GEI): aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, de origen natural o antropogénico (de la actividad humana o producto de esta), que absorben y emiten la energía solar reflejada por la superficie de la Tierra, atmósfera y nubes.
Tomada de la Ley 1831 de 2018. 

• Hidrógeno azul: aquel producido a partir de combustibles fósiles, especialmente por la descomposición del metano (CH4), y que cuenta con un sistema CCUS, como parte de su proceso de producción y se considera una fuente no convencional de energía (FNCE).
Tomada de la Ley 2099 de 2021.

• Hidrógeno verde: aquel producido a partir de fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER), tales como la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, el calor geotérmico, la solar, la mareomotriz, entre otros.
Tomada de la Ley 2099 de 2021.